top of page

¡No todo lo que brilla es normal!

Explorando las enfermedades pleurales con las herramientas del futuro Si alguna vez te has encontrado interpretando un estudio de imagen...

Explorando las enfermedades pleurales con las herramientas del futuro



Si alguna vez te has encontrado interpretando un estudio de imagen y has pensado: “Esto podría ser un derrame pleural… o tal vez no”, este artículo es para ti. Hoy desmenuzamos el reciente trabajo de Yamada et al. (2024), que es básicamente un mapa del tesoro para navegar el desafiante mundo de las patologías pleurales usando radiografía, TC, RM y ultrasonido (US). ¡Prepárate para darle un upgrade a tus habilidades diagnósticas!


Lo esencial para brillar en patologías pleurales


  1. Primera parada: las enfermedades pleurales 

Derrame pleural: Ya sea exudado o transudado, las claves están en la TC y el US para diferenciar causas.

Engrosamiento pleural: Más sospechoso que un mensaje a las 3 AM, asócialo con infecciones crónicas, tumores o asbestosis.

Tumores pleurales: Desde mesoteliomas malignos hasta fibromas benignos, hay que identificarlos a tiempo.


  1. La tecnología como tu mejor aliada

Radiografía de tórax: La primera herramienta en escena para derrames, neumotórax y calcificaciones. 

TC: La MVP para masas pleurales y diferencias entre derrames libres o tabicados. 

RM: Perfecta para evaluar invasión tumoral. Recuerda: gadolinio es tu amigo. 

US: Más que una herramienta para drenajes, permite detectar derrames complejos en tiempo real.

Modalidad

Aplicaciones Principales

Sensibilidad/Especificidad

Radiografía

Identificación de derrames, neumotórax y calcificaciones pleurales.

Baja sensibilidad; útil como estudio inicial.

TC

Evaluación de engrosamientos, masas y diferenciación entre derrames libres y tabicados.

Alta sensibilidad para masas y engrosamientos (87%/90%).

RM

Análisis de invasión tumoral y diferenciación de tejidos con gadolinio.

Alta especificidad para invasión tumoral; ideal para tejidos blandos.

US

Detección en tiempo real de derrames complejos y guía para procedimientos.

Alta sensibilidad para detectar tabiques y guiar drenajes.

Tabla 1. Modalidades de imagen, aplicaciones clave y  exactitud como estudio. 


Highlights que no puedes ignorar


  • Mesotelioma maligno: Si ves engrosamiento pleural nodular y circunferencial, piensa en él. La TC con contraste tiene una sensibilidad del 87% y especificidad del 90% para diferenciar entre benigno y maligno.

  • Empiema: Tabiques, restricción en RM y viscosidad alta son pistas clave. Además, el US es un compañero de lujo para drenajes.

  • Tuberculosis pleural: Engrosamiento pleural con calcificaciones focales. La RM puede ayudarte a diferenciarlo de malignidades cuando las calcificaciones son sutiles.



Figura 1. “Un caso de libro de texto”: Pleura derecha completamente blanca debido a un derrame pleural masivo. Observa el pequeño desplazamiento mediastinal hacia la izquierda, causado por la presión del líquido acumulado. También se aprecia un derrame pleural menor en la pleura izquierda.Fuente: Fadhil A. Massive pleural effusion. Radiopaedia.org. DOI: 10.53347/rID-178882
Figura 1. “Un caso de libro de texto”: Pleura derecha completamente blanca debido a un derrame pleural masivo. Observa el pequeño desplazamiento mediastinal hacia la izquierda, causado por la presión del líquido acumulado. También se aprecia un derrame pleural menor en la pleura izquierda.Fuente: Fadhil A. Massive pleural effusion. Radiopaedia.org. DOI: 10.53347/rID-178882

Figura 2. “Nódulos con sospecha escrita en neón”: Opacidades nodulares de tamaño variable distribuidas en ambas fisuras interlobares. Cuando los ves así de claros en TC, es momento de considerar malignidades pleurales, como el mesotelioma maligno.

Fuente: Aboughali A. Malignant pleural mesothelioma. Radiopaedia.org. DOI: 10.53347/rID-6926



Figura 3. “Como un globo al que olvidaron desinflar”: La hemitorax izquierda está repleta de líquido pleural con burbujas de aire, típico de un empiema avanzado. El pulmón izquierdo está comprimido, desplazando el mediastino hacia la derecha.Fuente: Cuete D. Pleural empyema. Radiopaedia.org. DOI: 10.53347/rID-33233
Figura 3. “Como un globo al que olvidaron desinflar”: La hemitorax izquierda está repleta de líquido pleural con burbujas de aire, típico de un empiema avanzado. El pulmón izquierdo está comprimido, desplazando el mediastino hacia la derecha.Fuente: Cuete D. Pleural empyema. Radiopaedia.org. DOI: 10.53347/rID-33233

Porque la clínica también cuenta


Interpretar estudios no es solo cosa de tecnicismos; cada imagen cuenta una historia clínica. Saber cómo usar RM con gadolinio o diferenciar densidades en TC no solo mejora el diagnóstico, también transforma el manejo del paciente.


Figura 4. Pasos en el diagnóstico de enfermedades pleurales. 
Figura 4. Pasos en el diagnóstico de enfermedades pleurales. 

Lo nuevo en el radar

  • Secuencias en RM: Las ponderadas en difusión diferencian empiema de tumores.

  • TC de energías duales: ¡Calcificaciones y masas pleurales ya no se escapan!

  • US con elastografía: La promesa emergente para derrames versus masas.


¡A compartir!


Así que ya sabes, la próxima vez que te enfrentes a un engrosamiento pleural sospechoso, no olvides estas herramientas y hallazgos. Lleva el conocimiento a tu comunidad radiológica; juntos podemos transformar el diagnóstico y manejo de estas patologías.


Referencia

Yamada, T., et al. (2024). Pictorial review of pleural disease: Multimodality imaging and differential diagnosis. Journal of Thoracic Imaging, 39(1), 25-35.


Max Joao Martínez Utrera

3
min
4 feb 2025
bottom of page