top of page

Optimiza tu Práctica con Tomografía Computada (TC) de Baja-Dosis: El Secreto para Monitorear la Fibrosis Quística sin Comprometer la Seguridad del Paciente

En el mundo de la radiología, sobre todo para el conocimiento de los técnicos radiólogos, médicos residentes de radiología así como...

En el mundo de la radiología, sobre todo para el conocimiento de los técnicos radiólogos, médicos residentes de radiología así como médicos especialistas en radiología: La tomografía computarizada (TC) de baja-dosis. ¿Por qué? Porque la reducción de radiación, especialmente en pacientes que requieren estudios frecuentes como los que padecen fibrosis quística (FQ), no es solo una ventaja, sino una necesidad. Así que, si estás en tus primeras guardias y estás entre un paciente pediátrico y un equipo que te exige eficiencia, la TC de baja-dosis puede ser la diferencia entre una excelente práctica clínica o la acumulación innecesaria de radiación.



¿Qué es la TC de baja-dosis y por qué deberías prestarle atención?

La fibrosis quística es una enfermedad multisistémica en la que los pacientes, debido a infecciones recurrentes y obstrucciones respiratorias, requieren múltiples estudios radiológicos a lo largo de sus vidas. Aquí es donde se presenta uno de los principales desafíos para los radiólogos: El balance entre la precisión diagnóstica y la reducción de la dosis de radiación. En este contexto, la TC de baja-dosis se está convirtiendo en el estándar para monitorear los cambios pulmonares sin exponer innecesariamente a los pacientes a grandes cantidades de radiación​.



Una paciente de 35 años con bronquiectasias asociadas a fibrosis quística fue sometida a terapia con moduladores del regulador de la conductancia transmembrana (CFTR) para monitorear la progresión de la función pulmonar mediante una TC de bajo-dosis. En el seguimiento de rutina, la radiografía torácica inicial mostró las típicas "líneas de vías de tren" (A), que son indicativas de las bronquiectasias, junto con un catéter venoso en la pared torácica derecha. Durante una exacerbación, la TC axial (B) y la coronal (C) revelaron bronquiectasias graves en los lóbulos superiores, con signos de inflamación como taponamiento mucoso y engrosamiento de las vías respiratorias. Las imágenes de seguimiento mostraron que la dosis de radiación se redujo significativamente con la TC de bajo-dosis, alcanzando solo el 3% de la dosis de la TC estándar (G y H), lo que permitió una evaluación diagnóstica comparable sin comprometer la calidad de la imagen. Este caso resalta la importancia de reconsiderar las mejores prácticas en la imagenología de la fibrosis quística, utilizando tecnologías como la reconstrucción iterativa para reducir la exposición a la radiación y mejorar el seguimiento clínico a largo plazo.


En el estudio se menciona que la TC de baja-dosis con reconstrucción iterativa ha demostrado tener una calidad diagnóstica equivalente a la TC estándar, pero con un 90% de reducción en la dosis de radiación​. Sí, 90% menos radiación. Eso significa que puedes realizar más estudios sin el peso de la radiación acumulativa en la salud del paciente.


Datos que importan (¡y que están en el artículo!)

Si te gusta trabajar con cifras y estadísticas (como todo buen residente cuando preparamos discusiones de casos), aquí te dejo algunos datos que te serán útiles en tu práctica diaria:

  • Dosis media efectiva (EED) para una TC de tórax estándar: puede estar entre 3 y 8 mSv, dependiendo del equipo y los protocolos utilizados​.

  • Dosis media efectiva con la TC de bajo-dosis: en estudios realizados, se ha logrado reducir la dosis hasta 0.05 mSv en adultos y 0.04 mSv en niños​. Esto significa que el paciente puede recibir una imagen de calidad comparable a una radiografía de tórax, pero con la precisión diagnóstica de una TC.

  • En un estudio comparativo sobre la TC de bajo-dosis en FQ, la radiación se redujo hasta en un 95% en algunos casos, manteniendo la calidad de imagen​.


Imagina que estás en una guardia con un paciente pediátrico que ha sido sometido a varias radiografías torácicas a lo largo del año. Con la TC de baja-dosis, podrías reemplazar esas radiografías con estudios más detallados sin añadir radiación significativa, lo que mejora el manejo del paciente y disminuye el riesgo a largo plazo de complicaciones relacionadas con la radiación.


¿Cómo esto impacta tu día a día?

Piénsalo así: acabas de recibir a un paciente con FQ en urgencias. Estás debatiendo si es necesario realizar una TC de control por una exacerbación pulmonar. Sabes que el paciente ya ha tenido varios estudios de imagen en los últimos meses. ¿Qué haces? La TC de baja-dosis te permite obtener una imagen de alta calidad para tomar decisiones clínicas, pero sin la carga emocional o ética de estar exponiendo a un niño o adolescente a dosis innecesarias de radiación.


Además, los algoritmos de reconstrucción iterativa (IR), como el MBIR (Model-Based Iterative Reconstruction), te permiten mejorar la calidad de la imagen en pacientes pediátricos, aunque la dosis sea extremadamente baja​. Esto es un alivio no solo para el radiólogo que informa, sino también para ti, que estás en formación y quieres que tus decisiones sean las más precisas posibles.


Radiología del futuro, hoy

No solo se debe saber: "Cómo hacer la TC", sino entender los riesgos asociados y cómo minimizarlos sin perder calidad diagnóstica. La TC de baja-dosis en FQ es una revolución que ya está sucediendo, y los residentes que se preparan para el futuro deben estar al tanto de estas tecnologías. La capacidad de ofrecer seguimiento regular a pacientes sin el costo de la radiación acumulativa, especialmente en enfermedades crónicas, es un game changer.


¿Por qué deberías investigar más?

Este artículo no es solo una lectura para terminar una guardia. Es una invitación a que investigues más sobre cómo la radiología puede ser más segura y efectiva. La TC de baja-dosis es el presente y futuro de la imagenología en enfermedades crónicas como la FQ, y dominar este tema te hará destacar como un radiólogo que pone siempre a sus pacientes en primer lugar.


Así que, si esto ha captado tu interés, te invito a profundizar en el artículo completo. Hay mucho más por descubrir sobre las mejores prácticas, algoritmos avanzados y cómo optimizar tu trabajo diario sin comprometer la seguridad de tus pacientes.


Aqui tienes el enlace al artículo: https://ajronline.org/doi/epdf/10.2214/AJR.19.22694

 

 

Max Joao Martínez Utrera

4
min
18 ene 2025
bottom of page