- Max Joao Martínez Utrera
- 1 day ago
- 4 min read
¿Qué técnicas avanzadas de RM realmente importan en la práctica clínica pediátrica? Aquí lo resumimos.
La resonancia magnética convencional sigue siendo el pilar del diagnóstico en patología cerebral infantil. Sin embargo, en escenarios donde necesitamos saber más —ya sea para cirugía, evaluación tumoral o enfermedades cerebrovasculares— entran en juego técnicas avanzadas de RM que te pueden dar ese “plus” diagnóstico.
Esta guía resume las técnicas más relevantes, cómo funcionan, cuándo pedirlas y qué debes saber para interpretarlas.
RM Funcional (fMRI)
¿Para qué sirve?
Principalmente para planeación prequirúrgica, especialmente en lesiones cercanas a áreas elocuentes (lenguaje, motor, visual).
¿Cómo funciona?
Detecta cambios en la oxigenación cerebral (respuesta BOLD). Lo útil: ¡permite mapear qué áreas del cerebro se activan con tareas específicas!
Hack clínico IMAGINAI:
En niños sedados se pueden usar estímulos pasivos (movimientos o sonidos). Pero cuidado: en malformaciones AV y algunos tumores, puede fallar por “desacoplamiento neurovascular”.
Dato técnico clave:
Usa secuencias de echo planar con TR de 2,000–3,000 ms. El uso de tecnología multibanda permite mejores mapas en menos tiempo.
Imagen por Tensor de Difusión (DTI)
¿Para qué sirve?
Para evaluar tractos de sustancia blanca, desarrollo cerebral y en algunos casos de malformaciones congénitas, tumores o epilepsia.
¿Qué mide?
Direccionalidad del movimiento de agua en el tejido cerebral. A partir de esto se construyen mapas de anisotropía y tractografía.
Hack clínico IMAGINAI:
Perfecto para mapear el tracto corticoespinal antes de una cirugía. Pero ten cuidado: puede fallar en zonas de cruce de fibras o tractos muy curvos (como cara o brazo).
Dato técnico clave:
Necesita mínimo 12 direcciones de adquisición; lo ideal: 30 o más. Se recomienda voxel isótropo y uso de aceleración multibanda para evitar sedaciones prolongadas.
Perfusión con Contraste (DSC-MRI)
¿Para qué sirve?
Evalúa hemodinamia cerebral. Muy útil en tumores, accidentes vasculares cerebrales y para distinguir recurrencia vs. cambios post-tratamiento.
¿Cómo funciona?
Se inyecta gadolinio y se mide cómo cambia la señal en el tiempo. Se calculan parámetros como:
Volumen sanguíneo cerebral (CBV)
Flujo cerebral (CBF)
Tiempo medio de tránsito (MTT)
Tiempo al máximo (Tmax)
Hack clínico IMAGINAI:
Si el tumor tiene mucha fuga de contraste, las mediciones pueden fallar. Usa software que corrija esto o considera mapas corregidos para mejores decisiones.
Dato técnico clave:
Utiliza secuencias T2* echo planar. Mejor con flip angle de 60°, TE 20–35 ms (a 3 T) y 120+ timepoints.
Perfusión sin Contraste (ASL)
¿Para qué sirve?
¡Ideal en niños! No requiere gadolinio. Evalúa flujo sanguíneo cerebral usando el agua en la sangre como marcador endógeno.
¿Cuándo usarla?
Tumores, epilepsia, enfermedades cerebrovasculares y algunos casos de migraña o encefalitis.
Hack clínico IMAGINAI:
Pilocíticos y pilomixoides pueden diferenciarse por perfusión ASL. Además, si hubo mucho movimiento, puedes repetirla de inmediato.
Dato técnico clave:
Usa PASL o pCASL. Ajusta el tiempo post-marcaje (delay) entre 1,500 y 2,100 ms para población pediátrica. Cuanto más corto, más riesgo de ver arterias en vez de parénquima.

🧩 ¿Cuál técnica usar y cuándo?
Técnica | Tiempo | Indicaciones clave |
fMRI | 3–6 min por tarea | Mapeo prequirúrgico de áreas elocuentes |
DTI | 2–15 min | Evaluación de tractos, desarrollo o presurgía |
DSC-MRI | 1–2 min | Tumores, AVE, monitoreo post-tratamiento |
ASL | 2–8 min | Tumores, epilepsia, encefalopatías, sin contraste |





🧠 Clave IMAGINAI:
La neuroimagen pediátrica está evolucionando rápido. Estas herramientas avanzadas no reemplazan a la RM convencional, pero cuando se usan estratégicamente, permiten decisiones más seguras, menos invasivas y mejor guiadas. Conócelas, aprende a pedirlas… y sobre todo, ¡apréndelas a leer!
📚 Referencia:
Vossough A. Advanced pediatric neuroimaging. Pediatric Radiology. 2023;53:1314–1323.
Comments