top of page

Radiographic Connection

Guía Práctica IMAGINAI: Neuroimagen Avanzada en Pediatría

Descubre las técnicas avanzadas de resonancia magnética que marcan la diferencia en pediatría: fMRI, DTI, DSC-MRI y ASL. Aprende cuándo usarlas, sus beneficios y claves para una interpretación precisa que guía diagnósticos y cirugías.

¿Qué técnicas avanzadas de RM realmente importan en la práctica clínica pediátrica? Aquí lo resumimos.

La resonancia magnética convencional sigue siendo el pilar del diagnóstico en patología cerebral infantil. Sin embargo, en escenarios donde necesitamos saber más —ya sea para cirugía, evaluación tumoral o enfermedades cerebrovasculares— entran en juego técnicas avanzadas de RM que te pueden dar ese “plus” diagnóstico.

Esta guía resume las técnicas más relevantes, cómo funcionan, cuándo pedirlas y qué debes saber para interpretarlas.



RM Funcional (fMRI)

¿Para qué sirve?

Principalmente para planeación prequirúrgica, especialmente en lesiones cercanas a áreas elocuentes (lenguaje, motor, visual).

¿Cómo funciona?

Detecta cambios en la oxigenación cerebral (respuesta BOLD). Lo útil: ¡permite mapear qué áreas del cerebro se activan con tareas específicas!

Hack clínico IMAGINAI:

En niños sedados se pueden usar estímulos pasivos (movimientos o sonidos). Pero cuidado: en malformaciones AV y algunos tumores, puede fallar por “desacoplamiento neurovascular”.

Dato técnico clave:

Usa secuencias de echo planar con TR de 2,000–3,000 ms. El uso de tecnología multibanda permite mejores mapas en menos tiempo.



Imagen por Tensor de Difusión (DTI)

¿Para qué sirve?

Para evaluar tractos de sustancia blanca, desarrollo cerebral y en algunos casos de malformaciones congénitas, tumores o epilepsia.

¿Qué mide?

Direccionalidad del movimiento de agua en el tejido cerebral. A partir de esto se construyen mapas de anisotropía y tractografía.

Hack clínico IMAGINAI:

Perfecto para mapear el tracto corticoespinal antes de una cirugía. Pero ten cuidado: puede fallar en zonas de cruce de fibras o tractos muy curvos (como cara o brazo).

Dato técnico clave:

Necesita mínimo 12 direcciones de adquisición; lo ideal: 30 o más. Se recomienda voxel isótropo y uso de aceleración multibanda para evitar sedaciones prolongadas.



Perfusión con Contraste (DSC-MRI)

¿Para qué sirve?

Evalúa hemodinamia cerebral. Muy útil en tumores, accidentes vasculares cerebrales y para distinguir recurrencia vs. cambios post-tratamiento.

¿Cómo funciona?

Se inyecta gadolinio y se mide cómo cambia la señal en el tiempo. Se calculan parámetros como:

  • Volumen sanguíneo cerebral (CBV)

  • Flujo cerebral (CBF)

  • Tiempo medio de tránsito (MTT)

  • Tiempo al máximo (Tmax)

Hack clínico IMAGINAI:

Si el tumor tiene mucha fuga de contraste, las mediciones pueden fallar. Usa software que corrija esto o considera mapas corregidos para mejores decisiones.

Dato técnico clave:

Utiliza secuencias T2* echo planar. Mejor con flip angle de 60°, TE 20–35 ms (a 3 T) y 120+ timepoints.



Perfusión sin Contraste (ASL)

¿Para qué sirve?

¡Ideal en niños! No requiere gadolinio. Evalúa flujo sanguíneo cerebral usando el agua en la sangre como marcador endógeno.

¿Cuándo usarla?

Tumores, epilepsia, enfermedades cerebrovasculares y algunos casos de migraña o encefalitis.

Hack clínico IMAGINAI:

Pilocíticos y pilomixoides pueden diferenciarse por perfusión ASL. Además, si hubo mucho movimiento, puedes repetirla de inmediato.

Dato técnico clave:

Usa PASL o pCASL. Ajusta el tiempo post-marcaje (delay) entre 1,500 y 2,100 ms para población pediátrica. Cuanto más corto, más riesgo de ver arterias en vez de parénquima.


Figura 1. Imagen sagital media del cerebro que ilustra el esquema de adquisición multibanda con excitación simultánea de múltiples cortes. A diferencia de la adquisición secuencial tradicional del espacio k, esta técnica permite captar múltiples líneas (en verde, amarillo y rojo) al mismo tiempo, lo que acelera el proceso tres veces en este ejemplo. Aunque genera aliasing complejo, los algoritmos de corrección avanzados hacen posible reconstruir imágenes nítidas, optimizando tiempo sin sacrificar resolución: una estrategia clave en resonancia magnética pediátrica avanzada.
Figura 1. Imagen sagital media del cerebro que ilustra el esquema de adquisición multibanda con excitación simultánea de múltiples cortes. A diferencia de la adquisición secuencial tradicional del espacio k, esta técnica permite captar múltiples líneas (en verde, amarillo y rojo) al mismo tiempo, lo que acelera el proceso tres veces en este ejemplo. Aunque genera aliasing complejo, los algoritmos de corrección avanzados hacen posible reconstruir imágenes nítidas, optimizando tiempo sin sacrificar resolución: una estrategia clave en resonancia magnética pediátrica avanzada.

🧩 ¿Cuál técnica usar y cuándo?


Técnica

Tiempo

Indicaciones clave

fMRI

3–6 min por tarea

Mapeo prequirúrgico de áreas elocuentes

DTI

2–15 min

Evaluación de tractos, desarrollo o presurgía

DSC-MRI

1–2 min

Tumores, AVE, monitoreo post-tratamiento

ASL

2–8 min

Tumores, epilepsia, encefalopatías, sin contraste

Fig. 2 – Mapeo presurgical del área motora de la mano. Imagen axial y sagital de resonancia funcional en un niño de 14 años con malformación cavernosa; la aceleración multisección permite muestrear con mayor frecuencia la respuesta hemodinámica y mapear con precisión la actividad motora adyacente a la lesión, siguiendo de forma estrecha la anatomía del giro precentral. La clave diagnóstica es identificar la activación muy cercana a la malformación, evitando confundir artefactos con señal funcional.
Fig. 2 – Mapeo presurgical del área motora de la mano. Imagen axial y sagital de resonancia funcional en un niño de 14 años con malformación cavernosa; la aceleración multisección permite muestrear con mayor frecuencia la respuesta hemodinámica y mapear con precisión la actividad motora adyacente a la lesión, siguiendo de forma estrecha la anatomía del giro precentral. La clave diagnóstica es identificar la activación muy cercana a la malformación, evitando confundir artefactos con señal funcional.
Fig. 2 – Mapeo presurgical del área motora de la mano. Imagen axial y sagital de resonancia funcional en un niño de 14 años con malformación cavernosa; la aceleración multisección permite muestrear con mayor frecuencia la respuesta hemodinámica y mapear con precisión la actividad motora adyacente a la lesión, siguiendo de forma estrecha la anatomía del giro precentral. La clave diagnóstica es identificar la activación muy cercana a la malformación, evitando confundir artefactos con señal funcional.
Fig. 2 – Mapeo presurgical del área motora de la mano. Imagen axial y sagital de resonancia funcional en un niño de 14 años con malformación cavernosa; la aceleración multisección permite muestrear con mayor frecuencia la respuesta hemodinámica y mapear con precisión la actividad motora adyacente a la lesión, siguiendo de forma estrecha la anatomía del giro precentral. La clave diagnóstica es identificar la activación muy cercana a la malformación, evitando confundir artefactos con señal funcional.
Fig. 3 – Tractografía de los tractos corticoespinales. Imagen coronal de tensor de difusión con tractografía superpuesta en RM ponderada en T1 en un niño de 7 años con hemiplejía izquierda; se observa disminución marcada del tracto corticoespinal derecho respecto al izquierdo, mientras que en el lado normal la reconstrucción muestra preferentemente tractos de extremidad inferior y no de la cara, debido a la angulación de fibras. La perla diagnóstica es valorar la asimetría en la integridad de los tractos, y el error frecuente es asumir ausencia de fibras sin considerar la orientación.
Fig. 3 – Tractografía de los tractos corticoespinales. Imagen coronal de tensor de difusión con tractografía superpuesta en RM ponderada en T1 en un niño de 7 años con hemiplejía izquierda; se observa disminución marcada del tracto corticoespinal derecho respecto al izquierdo, mientras que en el lado normal la reconstrucción muestra preferentemente tractos de extremidad inferior y no de la cara, debido a la angulación de fibras. La perla diagnóstica es valorar la asimetría en la integridad de los tractos, y el error frecuente es asumir ausencia de fibras sin considerar la orientación.
Fig. 5 – Perfusión ASL en astrocitomas supraselares. En el primer caso, un niño de 5 años, la RM en T1 postcontraste muestra una masa con realce y la perfusión ASL evidencia aumento del flujo cerebral, compatible con astrocitoma pilomixoide; en el segundo caso, otro niño de 5 años, la masa con realce no muestra aumento de flujo en ASL, correspondiendo a astrocitoma pilocítico. La perla diagnóstica es diferenciar subtipos tumorales con base en perfusión, y el error frecuente es interpretar ausencia de incremento de flujo como falta de viabilidad tumoral.
Fig. 5 – Perfusión ASL en astrocitomas supraselares. En el primer caso, un niño de 5 años, la RM en T1 postcontraste muestra una masa con realce y la perfusión ASL evidencia aumento del flujo cerebral, compatible con astrocitoma pilomixoide; en el segundo caso, otro niño de 5 años, la masa con realce no muestra aumento de flujo en ASL, correspondiendo a astrocitoma pilocítico. La perla diagnóstica es diferenciar subtipos tumorales con base en perfusión, y el error frecuente es interpretar ausencia de incremento de flujo como falta de viabilidad tumoral.
Fig. 6 – Efecto del tiempo post-etiquetado en ASL. Serie axial de imágenes ASL muestra cómo un tiempo demasiado corto conserva la señal en grandes arterias intracraneales, un tiempo adecuado permite ver perfusión parenquimatosa, y un tiempo excesivo hace desaparecer la señal por relajación longitudinal. La enseñanza clave es que la ventana temporal condiciona la correcta interpretación, y el pitfall es confundir ausencia de señal tardía con hipoperfusión real.
Fig. 6 – Efecto del tiempo post-etiquetado en ASL. Serie axial de imágenes ASL muestra cómo un tiempo demasiado corto conserva la señal en grandes arterias intracraneales, un tiempo adecuado permite ver perfusión parenquimatosa, y un tiempo excesivo hace desaparecer la señal por relajación longitudinal. La enseñanza clave es que la ventana temporal condiciona la correcta interpretación, y el pitfall es confundir ausencia de señal tardía con hipoperfusión real.

🧠 Clave IMAGINAI:

La neuroimagen pediátrica está evolucionando rápido. Estas herramientas avanzadas no reemplazan a la RM convencional, pero cuando se usan estratégicamente, permiten decisiones más seguras, menos invasivas y mejor guiadas. Conócelas, aprende a pedirlas… y sobre todo, ¡apréndelas a leer!



📚 Referencia:

Vossough A. Advanced pediatric neuroimaging. Pediatric Radiology. 2023;53:1314–1323.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

También te puede interesar...

Sé el Primero en Recibir las Últimas Noticias de IMAGINAI

CONTACT0

Av. Jardín 257, Del Gas, Azcapotzalco, 02970, CDMX.

© 2024 IMAGINAI Radiología Inteligente de México. Proudly Powered by VERSATIO.

bottom of page